Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

Ventajas de la certificación ISO 50.001. Sistemas de gestión de la energía.

De nuestra experiencia en la implantación de sistemas de gestión de la energía, hemos comprobado una coincidencia en los beneficios que obtienen las empresas en dicho proceso. Aquí los resumimos:

  • Dar cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia. Se cuenta con un procedimiento sistemático para garantizar dicho cumplimiento.
  • Facilitar el cometido de los Gestores Energético o personas dentro de la organización que se ocupan del control del gasto energético. 
  • Implantar y realizar el seguimiento de actuaciones procedentes de auditorías energéticas: sin seguimiento y planificación de las medidas propuesta es imposible el éxito.
  • Ahorrar costes, mejorar el rendimiento energético y la competitividad, disminuir el consumo de energía primaria, las emisiones de CO2, la dependencia exterior y la intensidad energética. 
  • Conseguir eficacia en la planificación técnico-económica para la ejecución de un proyecto/servicio energético. Desarrollar procedimientos, estrategias y evolución a lo largo del tiempo de las componentes económico-financieras que aseguran la viabilidad de un proyecto energético. 
  • Identificar y promocionar las medidas de ahorro y eficiencia energética desde una perspectiva económico-financiera, a partir de las propuestas de mejoras técnicas de una auditoría energética. 
  • Generar la confianza necesaria para la obtención de líneas de ayuda o financiación pública o privada de dichas mejoras. 
  • Demostrar ante terceros los compromisos de la organización con la Responsabilidad Social a través de sus requisitos en adaptación al cambio climático y gestión de la energía.
  •  Detección y desarrollo de nuevos dispositivos, comunicaciones, medidores, etc. que permitirán facilitar un suministro energético eficiente, seguro y sostenible. Generar la confianza necesaria entre las partes implicadas. 
  • Dar respuesta a la Directiva Europea de Eficiencia Energética 2012/27/UE.

Proceso de implantación de un sistema de gestión energético según ISO 50001

Fuente: AENOR

viernes, 24 de octubre de 2014

Recursos documentales y organizativos necesarios para un sistema de gestión de la energía según ISO 50001

Requisitos documentales ISO 50001


Hace pocos días un cliente nos preguntó específicamente qué carga de trabajo y qué documentos requeriría la implantación de la ISO 50001. No lo habíamos visto nunca desde esta perspectiva... siempre ha sido lo necesario para garantizar el buen funcionamiento. Pero revisando en profundidad la Norma y con la experiencia en la interpretación y auditorías realizadas, la verdad es que pide muy poca documentación.

En realidad con estos documentos sería suficiente:


  • Política Energética.
  • Manual del Sistema de Gestión de la Energía.
  • Un procedimiento para la operación y una instrucción para la revisión energética.
  • Registro de requerimientos legales.
  • Registro de no conformidades.
  • Registro de documentos en vigor.
  • Registro de formación y comunicación.
  • Registro de plan de acción.


Y eso que algunos los podríamos integrar en otros formatos que puede tener cualquier organización pequeña.


Recursos organizativos necesarios

De la misma forma nos preguntaron qué disponibilidad de tiempo tienen que ofrecer para mantener el sistema de gestión energético. Pues sinceramente creemos que tal como ésto:

Cargo
Capacitación
Dedicación
Alta Dirección
General en ISO 50001
2 días al año
Gerencia
General en ISO 50001
1 día cada 3 meses
Supervisor (Responsable del Sistema)
Específica en gestión energética ISO 50001
2 días al mes
Personal operativo
Específica en su procedimiento operativo en materia energética o recolección de datos.
1 día cada 3 meses


Estos tiempos están estimados para cuando el sistema está en funcionamiento, que sería principalmente supervisión y control de los datos energéticos proporcionados. Además se haría una auditoria interna y una reunión de revisión anual que ya contemplo en las dedicaciones.

En la implantación evidentemente hay más dedicación, sobretodo del responsable del sistema.








domingo, 23 de marzo de 2014

Electric cars vs. internal combustion vehicles

The study contains data for the case of France and Germany. The situation in these countries is different due to French specificities : our electricity is mainly nuclear one, other part is about massive ratio of diesel vehicles.
One of the parameters set at the beginning of this study relates to the vehicle : it performs an average distance of 80 kms per day. His lifetime is set to an arbitrary 150,000 kms (see below) and 10 years. The vehicle is an urban car or a light commercial vehicle.
The study provides a summary chart comparing vehicles for France in 2012.
contribution_vehicule_fr_2012
plus_minus_fr_2012
First interesting point : the primary energy consumption of a diesel vehicle is fairly better compared to an electric vehicle .
From an environmental point of view , the electric vehicle makes a clear advantage over conventional vehicles . Only the acidification potential is greater for electric vehicles , this being related to battery manufacturing. The overall result is , once again , strongly linked to the French situation favoring nuclear power.
Is this one of the reasons prompting the French car manufacturers to propose electric cars ?
contribution_conso_energieIf we have a look at primary energy usage for the different types of vehicles , we can see that :
  • the major share of primary energy used in gasoline vehicles is linked to to fuel. However, all other items are not to be overlooked : about 20 % of the energy is used on other items ( mainly manufacturing of the car )
  • In the case of electric vehicles, others uses than electricity represents about 40% of primary energy and mainly covers manufacturing of the car and battery

Comparison for Deutschland in 2012

The German electricity mix is more representative of the global situation. The study does not provide synthetic chart for Germany (?), We have to search information a little more. We can’t recreate charts, but an overview is possible:
en_bref_deutschlandIn the case of Germany, the advantages of electric vehicles are balanced compared to disadvantages.

Next year projections up to 2020

The study attempts to extrapolate the results for 2020. There are different kind of changes expected during the coming years :
  • change of the electrical Mix. In general, a greater percentage of renewable energy will be integrated in 2020Mix_energetique_2012_2020
  • regarding batteries :
    • cleaner technologies
    • improvement of energy density
    • improvement of battery lifetime
  • about gasoline cars, improvement of efficiency thanks to lighter vehicles
Improvements expected between 2012 and 2020 are summarized in the table below :
evolutions_2020
However, the results should be taken with a grain of salt, the variability of the projection is very important. We can refer for example to the curve related to potential variability of climate change: Electrical Vehicule related area overlap extensively the one for gasoline cars
variabilité_changement_climatique

local pollution

Three areas are addressed in the study :
  • specific laws for in urban traffic could appear and benefit to electric vehicles
  • urban air pollution
  • noise
    Electric vehicles have a clear interest regarding noise, but below 50 km / h, friction noise of wheels being predominant above this speed.
    Noise reduction in cities is very smal in 2020 because of small amount of electric vehicles expected (2.8%)
    bruit_vs_vitesse

Personal reading of the study

Lifetime of vehicle

The study was conducted for a vehicle mileage of 150,000 kms corresponding to 10 years.
This lifetime seems to me very limited, in regards to available technology that permits to produce long term reliable vehicles. I personaly expect of a car that it reachs at least 250,000 kms without major problems, in my case with a larger annual mileage. Improved longevity is also a good point for electric vehicles. For example, in the case of primary energy consumption, the balance is in favor of diesel vehicle at 150,000 kms, but it reverses at 170,000 kms:
energie_primaire_vs_kilometrage
To go a step further, lifetime of vehicles should be a key element to improve the ecological balance, more than accountability, an outcome should be specified.
However cars become more and more a standard consumer product. This reduce artificially lifetime of those. This factor can also be improved : preventing quick obsolescence of vehicles, allowing the retrofitting of vehicles, etc. ..

Do we have to buy an electric car ?

If we limit ourselves to the results of this study, it appears that in general the answer is negative in Germany.
It is different in France, it is in favor of electric vehicles thanks to nuclear electricity. Whether we agree or not with nuclear energy, nuclear power plants are now present and the worst thing we could do from an ecological point of view would be to prevent us to use them.
Nevertheless, some aspects can put some advantages about electric vehicle:
  • annual mileage exceeds the scope of the study
  • expected lifetime is higher than the reference one in the study
  • possibility to access freely to charging station
  • a willingness to reduce direct pollution of vehicles, for example by introduction specific laws to reduce pollution in urban areas

Why I still would like to have an electric car

In my case, the situation is this one :
  • +Annual mileage exceeds the scope of the study
  • + I expect a car lifetime much longer than what is stated in the study.
  • - I do not have access to free charging station
  • - I don’t particularly focus on reducing pollution, I do not live in a polluted urban environment .
    More than that, I have no way to know at which extent my vehicle generates pollution . Is it slightly hazardous , normal situation, very important. I don’t know …
The first two points are not sufficient to give the score to electric vehicule . I still think this is good solution for different reason :
  •     noise reduction
  • theoretical reliability of an electric vehicle . An electric vehicle is mechanically simpler than gasoline vehicle. Apart from conventional wear parts , only the battery is affecting the maintenance budget.
  • I do not expect anymore  anything from oil industry :
Super tanker are larger and larger, oil extraction methods are more and more complex,  but less and less earth friendly. Green fuels is also tested , but results are still mitigatd .
I expect more from electrical industry : many innovations are already being studied, target being to improve the efficiency of this energy ( smart grid , energy carruying with personal cars, new generation of batteries …). Moreover, the integration of renewable energy sources in the electricity sector is under control today.

Don’t forget also this other kind of electric vehicles

Electric vehicles are not only cars. This is the contrary: electric bicycles have become common, electric scooter have also done the buzz on stand of car / moto manufacturers this year. Those type of vehicles could be the future of transportation.

Annexes

Other useful information

  • Preferred chargin mode for electric vehicles is slow mode ( 8kw/h meaning 240V / 32A ), thanks to his better efficiency
  • An interessant chart to link generated pollution to drive speed.
    vitesse_pollution
    Best situation regarding pollution is about 80 km/h
  • Some explanation about the way fuel consumption is done ( ECE R101 rules )
    cycle_mixte
  • Comparison of electric mix between european countries
    bouquet européen
  • Interesting information about car batteries :
“Dans le scénario de référence, il est supposé que la durée de vie de la batterie est la même que la durée de vie du véhicule. C’est ce qui est actuellement demandé dans les cahiers des charges des batteries émis par les constructeurs. Cependant, le manque de retour d’expérience fait peser une forte incertitude sur ce point. 2 scénarios modélisant la réduction de la durée de vie de la batterie ont été réalisés … Pour ce scénario, il est supposé que 1,2 batteries sont nécessaires sur l’ensemble du cycle de vie du véhicule électrique”
Car manufacturers are requesting us today to monthly fee specifically for battery maintenance, altough they should last the entire vehicle lifetime. In reality, mean lifetime of batteries seesm to be something like  150 000 kms / 1,2 = 125 000 kms.

Link: Complete study done by Ademe


viernes, 19 de julio de 2013

Sistemas de gestión de la energía según la norma ISO 50001:2011

Éstos días aquí en México tengo la suerte de poder realizar seminarios, formaciones y talleres exponiendo los beneficios de un sistema de gestión de la energía y cómo implantar uno en una organización según la norma ISO 50001:2011. Fui unos de los primeros consultores en España en poder implantar ésta norma en más de un cliente y ésta experiencia me es muy útil para poder exponer cómo se puede implantar un sistema de éste tipo. He tenido la oportunidad de exponer el caso práctico en el Cleantech Challenge de México DF así como en diferentes entidades de certificación y organizaciones privadas interesadas.

Aquí os dejo precisamente la presentación que realicé en el Cleantech Challenge. Espero que os sea de interés.



jueves, 23 de mayo de 2013

Curso ISO 50001 de Sistemas de Gestión de la Energía

CURSO DE GESTION ENERGETICA EN JUNIO
(Your image here.)
 
TE INVITA A PARTICIPAR AL CURSO:

"Sistema de Gestión en la Energía
                 ISO 50001"

Los días 18 y 19 de Junio de 9 am a 18 pm, en las instalaciones de AENOR.

ATRÉVETE A FORMAR PARTE DEL
CAMBIO EN EL MUNDO..

  INFORMES: 91 38 47 39
cmarhx@aenor.com                  
Carolina Marhx Camacho


albert@estudi-tecnoambiental.com       
Albert Hereu, Director de Estudi Tecnoambiental




El curso tiene un precio de $7.000, pero si aprovecháis la promoción de descuento del 10% de junio, os saldrá por $6.300.



miércoles, 5 de septiembre de 2012

Guía de edificios residenciales de alta calificación energética

El ministerio de industria ultima una normativa que obligará a que todas las viviendas que se vendan o alquilen en españa cuenten con un “certificado de eficiencia energética”Se trata de un documento que describirá lo eficaz que es una vivienda en cuanto al consumo de energía y cuyo coste podría rondar los 250 euros para una vivienda media. Esta exigencia llega desde Europa y  se espera que esté vigente antes del 1 de enero de 2013.

LA normativa europea trata de fomentar la eficiencia energética en edificios y viviendas con el fin de cuidar el medio ambiente

El fomento de la eficiencia energética de edificios y viviendas forma parte de las prioridades europeas desde 2002, cuando se aprobó la directiva 2002/91/ce del parlamento europeo y del consejo.  esta norma se introduce en españa en 2007, a través del real decreto 47/2007, pero quedó sólo para ser cumplido por los promotores. ahora, la sorpresa es que le toca el turno a los particulares y previsiblemente causará un gran revuelo a la vista de lo ocurrido en otros países europeos donde ya se ha implantado la norma y es que la directiva de 2002 y la modificación que de ella se hizo en 2010 obligan a que la eficiencia energética también se promueva para los edificios y viviendas usadas. de este modo, obliga a que cada vivienda que salga al mercado en cualquier estado de la unión europea, ya sea en venta o en alquiler, cuente con este certificado de eficiencia energética cuya validez es de un máximo de 10 años.

Fuentes del ministerio de industria han confirmado que la norma está en proyecto pendiente de enviar a consejo de ministros para su aprobación. de hecho, ya existe un borrador del real decreto, que exige que todos los edificios existentes que salgan al mercado (incluidas las viviendas) dispongan de esta certificación

GUIA DE EDIFICIOS RESIDENCIALES DE ALTA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

Esta guía, que recoge el estudio detallado del comportamiento energético de muchos edificios españoles, es un instrumento de consulta muy válido para técnicos y profesionales del sector, pudiendo constituirse en un manual de referencia sobre la calificación energética de los edificios de viviendas.




jueves, 30 de agosto de 2012

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS CIUDADES Y REGIONES EUROPEAS



Conclusiones extraídas del Dictamen del Comité de las Regiones — Eficiencia energética en las ciudades y las regiones, incluido un estudio sobre las diferencias entre las zonas rurales y urbanas (2012/C 225/06). 27/07/2012.


EL CONTEXTO ACTUAL

  • Según las previsiones, la UE solo logrará para 2020 la mitad del ahorro propuesto del 20 % del consumo de energía primaria
  • La demanda de energía de China aumentará, según las previsiones, en un 75 % de aquí a 2035; el aumento resultante de la competencia por el porcentaje de energía que actualmente importa la UE podría generar problemas de abastecimiento, distribución y coste, que podrían tener graves consecuencias económicas y sociales a múltiples niveles.
  • La Directiva sobre eficiencia energética tiene muchas limitaciones: carece de objetivos vinculantes, no contempla un proceso de evaluación significativo y contiene posibilidades sencillas de autoexclusión. 



CONCLUSIONES - MENSAJES CLAVE

  • exige que la eficiencia energética sea un elemento fundamental e integrante de las políticas energéticas y que ocupe un lugar importante entre las prioridades de la política energética;
  • aboga por una mejor agrupación de las medidas de ayuda financiera a la eficiencia energética y la conservación de energía en los futuros programas de financiación de la UE;
  • pide medidas más robustas que permitan influir en el comportamiento humano y en los patrones de consumo de energía, y sugiere para ello medidas que combinen sanciones y recompensas, exponiendo los argumentos económicos y haciendo mayor hincapié en las disposiciones obligatorias cuando sea necesario;
  • reconoce que la prioridad política actual consiste en que las ciudades alcancen los objetivos políticos actuales, si bien subraya la necesidad de abordar, de manera más exhaustiva y coordinada, los retos y las oportunidades que tienen ante sí las zonas rurales en el ámbito del consumo y la producción de energía
  • pide a los entes locales y regionales que procedan a un intercambio de mejores prácticas en materia de eficiencia y conservación de la energía y que mejoren la resiliencia energética planificando y orientando la prestación de sus servicios con un consumo energético mínimo.

viernes, 24 de agosto de 2012

TIC Y SOSTENIBILIDAD



Las TIC se perfilan como un factor decisivo para reducir el impacto medioambiental e incrementar el ahorro de costes

Las TICc suponen una herramienta «clave» para contribuir hacia una sociedad sostenible con baja huella de carbono y ayudar así a alcanzar los objetivos de  la  Europa  2020 en clima y energía, consiguiendo también de esta forma una  movilidad  sostenible  y  eficiente  energéticamente  en  las  futuras SmartCities.







miércoles, 4 de julio de 2012

6a EDICIÓN DEL ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS PYMES. Edición 2012.


El ahorro y la eficiencia energética son conceptos de valor para las PYMES ante la complicada coyuntura económica actual. Así se desprende del Estudio de Eficiencia Energética que publica Gas Natural Fenosa. 

En la edición 2012 de, el Índice de Eficiencia Energética de la PYME (IPEE) se sitúa en los 4,2 puntos sobre 10. Sube una décima respecto a la edición 2009. En las seis ediciones que se lleva celebrando el Estudio, el Índice de Eficiencia Energética ha incrementado su puntuación en cada una de ellas, pasando de 3,1 puntos en 2005 a 4,2 puntos en 2012, lo que supone una consolidación de la tendencia al alza de este indicador

No obstante, la puntuación se mantiene baja, lo que indica que las PYMES disponen todavía de mucho recorrido para mejorar su eficiencia energéticaLas PYMES continúan su apuesta por las medidas de control y mantenimiento de los equipos consumidores de energía. El Estudio refleja también el mayor conocimiento que demuestran tener las PYMES sobre los temas de sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

  1. El concepto de eficiencia energética parece estar siendo internalizado progresivamente en las empresas.
  2. La sensibilización hacia el ahorro y la sostenibilidad es mayor en las empresas más grandes al disponer de un mayor número de medios para implantar medidas de eficiencia energética.
  3. El sector hotelero es el más concienciado con los planes de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética.
  4. Aumenta considerablemente el número de empresas (63% vs. 44% en la edición anterior) que dispone de un plan de ahorro energético formalizado e implantado.
  5. Las empresas mejoran los planes de mantenimiento de las equipos consumidores de energía. Aumenta, respecto a la edición anterior, el porcentaje de empresas que realizan mantenimientos preventivo, predictivo y RCM (aspectos de seguridad y producción).
  6. Destaca el fuerte incremento del número de empresas que han realizado una optimización de su tarifa eléctrica.
  7. Se mantiene en el 18%, el porcentaje de empresas que ha contratado auditorías energéticas, mismo valor que en la edición anterior.
  8. El 16% de las empresas (frente al 10% en la edición anterior), dispone de alguna herramienta informática para controlar los consumos de energía.
  9.  La solar fotovoltaica sigue siendo la renovable más implantada, especialmente en el sector hotelero. No obstante, su implantación sigue siendo muy baja.



miércoles, 20 de junio de 2012

La setmana europea de l'energia 2012, el nostre darrer newsletter



La setmana europea de l'energia sostenible de la UE és l'event anual clau de la Campanya Europea de l'Energia Sostenible. A Catalunya l'ICAEN ho celebra amb la Setmana de l'Energia i enguany coincideix amb el procés d'aprovació del Pla de l'Energia i Canvi Climàtic de Catalunya 2012-2020.
D'aquí a 2020, la política energètica del govern descansarà sobre el triple objectiu fixat per Brussel·les:
  • Reducció del 20% en el consum d'energia.
  • Créixer fins un 20% la contribució de les energies renovables.
  • Reduir un 20% les emissions de CO2.



El pla amb la creació de 70.000 llocs de treball, 38.000 dels quals en el camp de l'estalvi i eficiència energètica lligats a un seguit d'àmbits:
  • Rehabilitació dels edificis des del punt de vista energètic, incloent la certificació energètica dels mateixos.
  • L'automoció elèctrica, incloent el disseny i construcció de la infraestructura que l'ha d'acompanyar.
  • Desenvolupament de les energies renovables.



A Estudi Tecnoambiental col·laborem amb empreses de serveis energètics proporcionant els següents serveis:


martes, 12 de junio de 2012

Better Lithium Ion Battery Aims to Re-Energize Electric Cars

Image: Courtesy of A123 Systems.
A new battery from A123 Systems offers greater flexibility, more power and, potentially, lower overall costs: At $250 per battery, that should bring the price of electric vehicles down.



A new lithium ion battery technology may finally make the devices cheap enough and durable enough to turn electric cars from a niche product into a mass-market mode of transport. Waltham, Mass.–manufacturer A123 Systems has produced a cell that delivers 20 percent more power, works at temperatures as low as –30 degrees Celsius and as high as 60 degrees C, and should be just as easy as current batteries to manufacture.
"There's no 'unobtainium' in this battery," says company co-founder, Massachusetts Institute of Technology materials scientist Yet-Ming Chiang. "It's not based on a very expensive new chemistry."
Independent scientists have been scrutinizing the company's claims and say they are impressed. From the few details the company will reveal, the new battery, known as the Nanophosphate EXT, appears to be based on the exact same lithium–iron phosphate chemistry found in other A123 batteries that appear everywhere from electronics to hybrid electric buses, but with improved properties.
The improved power and expanded temperature range suggest that A123 scientists have improved the way that electrons and ions shuffle through the battery system. "The ions and electrons have to move faster," explains chemist Jeffrey Chamberlain, who leads the Energy Storage Initiative at Argonne National Laboratory and was not involved in this research. That, in turn, suggests an improvement in one of three places: the electrolyte (the ion-carrying guts of the battery); the interface between the electrolyte and the electrodes (the charge-collecting plates); the electrodes themselves; or all of the above. Manufacturing innovations may also contribute. Although the specifics of the Nanophosphate EXT improvements remain unclear, A123 does hold patents relating to work on novel electrode and electrolyte materials as well as battery structures. "If this is real, it's a major breakthrough," Chamberlain adds.
A123's internal results have been independently verified by the Center for Automotive Research at The Ohio State University. "We perceive only positive characteristics for this remarkable technology," says O.S.U. mechanical engineer Yann Guezennec, who led testing of the new cell. Those characteristics include charge/discharge cycle-lives at least twice as long as a competitor "currently in use in a vehicle that is on the road today," says A123 spokesman Dan Borgasano, and 10 times longer than existing lead–acid batteries.
One downside is that A123's iron phosphate technology only offers roughly 160 watt-hours per kilogram, an energy density less than some other lithium ion technologies (not to mention liquid fuels like gasoline). On the plus side, it is not prone to bursting into flame, as some lithium cells are. "One big benefit of iron phosphate is its stability and safety," Chamberlain says. "Things you find in nature when you dig up dirt tend to be pretty stable."
And the battery's long life may outweigh any lack in the energy-density department; it retains 90 percent of its capacity even after 2,000 chargings and dischargings. The batteries in current electric cars, on the other hand, fade over time, requiring car manufacturers to include batteries that are bigger than necessary. Plus, A123's new battery can be air-cooled rather than liquid-cooled, thanks to its wide temperature range, offering savings in both cost and weight.
Source: Scientific American.     www.estudi-tecnoambiental.com 

lunes, 11 de junio de 2012

Las 10 principales tendencias en la economia verde para el 2012


Se trata de la quinta edición del State of Green Business. Hace balance de los indicadores y tendencias sobre cómo los negocios y empresas afrontan el reto de la sostenibilidad.


  1. Los directores financieros ya hablan de sostenibilidad. Aspectos como las emisiones de gases invernadero, elementos tóxicos en productos, el coste de la energía y materias primas, ... están incrementando y se tratan como factores de riesgo para accionistas, clientes y reguladores. Además la petición de la sociedad de mayor transparencia hace que sea necesario proporcionar más información sobre los impactos ambientales a un detalle desconocido hasta ahora.
  2. El consumo ambientalmente responsable es un factor de compra. Se observan tendencias que hacen pensar en el final de las compras compulsivas, no se compra lo que no se necesita. Además los clientes tienen en cuenta el ciclo de vida del producto a adquirir: los materiales con qué está echo, la energía requerida para fabricarlo y su posibilidad de recuperación o reciclado.
  3. La "greeen gamification" gana puntos. El término "gamification" quiere describir las actividades relacionadas con el juego y deportes, para hacer las actividades ordinarias divertidas y motivadoras. Lo usan compañías como Ford, Samsung, Nike, etc. para incentivar el uso sostenible de sus productos, aprovechando las redes sociales y las aplicaciones móviles.
  4. El auge de la movilidad sostenible. En el mundo hay más de 1000 millones de coches y camiones, y se espera que se doble en 2020. Éstos tienen múltiples efectos negativos o externalidades (profundizamos en ello en nuestro curso sobre movilidad sostenible: http://goo.gl/C0hAL). Los fabricantes de coches han apostado por coches eléctricos e híbridos, ha aparecido el carpooling y P2P (alquiler de coches entre personas peer-to-peer), y existe mucho potencial en la gestión de la movilidad en smart cities y aplicaciones móviles.
  5. Las tecnologías limpias sobreviven a la crisis de confianza. Las energías limpias, en la actualidad, no pueden garantizar el suministro presente y futuro, pero su eficiencia y progresión ha aumentado espectacularmente y lo seguirá haciendo si existe una regulación adecuada. Se han extendido sellos que garantizan la sostenibilidad de edificios como el BREEAM (http://goo.gl/1C0SR) y LEED.
  6. Existe consciencia del potencial de la eficiencia energética. Antes de apostar por las energías límpias, existe la posibilidad de maximizar la eficiencia del consumo actual. Han surgido multitud de proyectos y tecnologías para tal fin, potenciando empresas de consultoría energética y fabricantes de tecnología más eficiente. Un ejemplo es la publicación del estándar ISO 50.001 de gestión de eficiencia energética, el cual nosotros aplicamos con éxito en diferentes organizaciones, aportando ahorros de hasta el 25% de la factura energética.
  7. La información electrónica crea grandes oportunidades. Billones de bits de datos fluyen en edificios, vehículos, fábricas, hogares, agencias gubernamentales, targetas de crédito, smartphones, ... todos éstos datos, recogidos y tratados correctamente tienen implicaciones en la sostenibilidad: redes inteligentes, smart cities, paneles solares, turbinas eólicas, ... permitiendo optimizar el suministro de energía, hacer predicciones de consumos, tomar decisiones correctas, ...
  8. El auge del cálculo de la huella de carbono: ved nuestra reciente entrada del blog sobre este tema: http://goo.gl/IEGbk
  9. Las ciudades sostenibles ocupan un lugar central. Las grandes ciudades del mundo han tomado la iniciativa apostando por la sostenibilidad como herramienta de márketing y de promoción. Han liderado iniciativas en contra del cambio climático de forma más convincente que muchos gobiernos: edificación eficiente, smart cities, movilidad sostenible, eficiencia energética, ...
  10. La falta de noticias son buenas noticias. Las iniciativas pioneras de ayer (sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS, memorias de sostenibilidad, ...) ahora son actuaciones estándar o buenas prácticas habituales, no noticiables. Las compañías siguen buenas prácticas ambientales porque son más eficientes a nivel de costes económicos y ofrecen mayor productividad y satisfacción para el personal. La gestión ambiental se está interiorizando en las grandes compañías y se extiende hacia las empresas de menor tamaño.





viernes, 1 de junio de 2012

La pobreza energética en España



Estudio editado por la asociación de Ciencias Ambientales de Madrid.

La crisis no sólo está aumentando el número de hogares en pobreza energética y en paro. También está incrementando con rapidez la proporción de hogares en paro con dificultades para pagar la energía que necesitan en su vivienda. Desde el punto de vista de la pobreza energética, estos son sin duda los grandes perdedores por la crisis económica.

Especial atención merece el déficit de la tarifa eléctrica, que puede convertirse en una causa principal del incremento de las tasas de pobreza energética en el corto plazo si se resuelve con un aumento de la tarifa eléctrica como el solicitado por los productores de electricidad.

Fuente: Asociación de Ciencias Ambientales.
www.estudi-tecnoambiental.com