viernes, 9 de agosto de 2013

La responsabilidad social corporativa en América Latina: ¿realidad o fantasía?


Las empresas extractivas y energéticas están respondiendo a la presión para hacer las cosas bien, pero las relaciones con las comunidades y los medios de comunicación locales siguen siendo tensas.

Directivos de responsabilidad social se encuentran atrapados entre lo que Gabriel García Márquez llama "la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico".
Fotografía: Iván García / AFP / Getty Images

Quizás es justicia poética que en el lugar de nacimiento de Gabriel García Márquez, la responsabilidad social corporativa se equipara con el realismo mágico, un género que se ha definido como "lo que sucede cuando un entorno altamente detallado y realista es invadido por algo demasiado extraño para creer".

La semana pasada se celebró el segundo Foro de Responsabilidad Social de América Latina para los sectores extractivos en Bogotá, Colombia, y los participantes reconocieron que la visión borrosa entre la realidad y la fantasía que impregna la obra del escritor más famoso de Colombia es muy familiar. La responsabilidad social ha entrado en el sector empresarial, pero su valor no siempre es claro, y los directores de RSE del petróleo de América Latina, el gas y las empresas mineras se encuentran en un dilema.

Organizaciones campesinas de varias regiones peruanas realizaron protestas
alertando los peligros de contaminación ambiental de diferentes proyectos mineros.
Fuente: Agencia Púlsar (Perú)
Por una parte, la responsabilidad social es vista, empresas del sector extractivo en América Latina, como una estrategia para asegurar y mantener la licencia social para operar atendiendo mejor las necesidades de las comunidades indígenas y locales. Por otro, los gestores de la RSE en la región reconocen que incluso con las mejores intenciones de trabajo con los actores locales, la reacción es impredecible en el mejor de los casos.

Algunas comunidades en América Latina ven las empresas comerciales como una amenaza a las formas tradicionales de vida y hacen todo lo posible para socavar la acción de dichas empresas. Cuando esto sucede, las empresas se consideran  perjudiciales y a menudo ridiculizadas en los medios. Otros entienden las oportunidades económicas que vienen con las operaciones de petróleo, gas y minería, y están dispuestos a sacar provecho de empleo, regalías y contratos con proveedores. Pero a menudo en estos casos, a pesar de que las industrias extractivas están contribuyendo al cambio socio-económico positivo, los medios de comunicación no lo consideran de interés periodístico, y las acciones positivas se mantienen por debajo del radar.

"Al final, es imposible no llegar a ser lo que los demás creen que eres", escribió García Márquez. Esto es especialmente cierto para las industrias extractivas en América Latina y otras regiones cuya reputación se define no por sus propias acciones, sino por las percepciones de las partes interesadas. Esto no quiere decir que todas las empresas del sector de los recursos están actuando de una manera socialmente responsable. Los participantes en el foro tenían claro que, a pesar de que se han logrado avances significativos, aún queda mucho por hacer - especialmente en la forma en las empresas se comunican con las comunidades locales, accionistas, medios de comunicación, e incluso sus propios ejecutivos.

Los altos índices de delincuencia y la corrupción, y la falta de regulación gubernamental coherente, han impulsado que dichas empresas en la región latinoamericana definan muy detalladamente su estrategia de responsabilidad social. Según los participantes, sus empresas prestan especial atención a la forma en que se respetarán los derechos humanos, la evaluación de las necesidades de las comunidades, el pago de tasas sociales, y aumentar su comprensión del contexto social y ambiental en las áreas en que operan.

Sin embargo, a pesar de la creciente presión para que las empresas de la región para hacer las cosas de la manera correcta, la relación entre las políticas de RSE, los procedimientos y los resultados no es clara - tanto en términos de valor para el negocio y el cambio social. Y los gerentes de responsabilidad social se encuentran atrapados entre lo que García Márquez describe como "las líneas de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico". La realidad es que los ejecutivos exigen que sus proyectos se desarrollen rápidamente y operar de manera eficiente. Entender y atender las necesidades cambiantes de las comunidades locales se encuentra más en el ámbito de lo fantástico.

Los participantes en el foro reconocieron que la próxima frontera (y posiblemente la última) para este sector supondrá un cambio fundamental de la planificación, la comunicación y la medición de la responsabilidad social desde el interior hacia el exterior. Esto empujará a las empresas a adoptar nuevas prácticas que son ahora vistas como arriesgadas, pero que pueden ser mucho más valiosas. Por ejemplo:

  • Asegurando que los representantes de las comunidades locales estén incluidos en el gobierno corporativo (en el consejo de administración como a nivel ejecutivo). 
  • La estructuración de la copropiedad de los proyectos de extracción para proporcionar a las comunidades locales una participación real en el rendimiento del negocio y los resultados sociales. 
  • Y ayudar a las partes interesadas de la comunidad para definir y evaluar el desempeño social.


Fundamentalmente, una mejor responsabilidad social dependerá de una verdadera cooperación entre las empresas y las comunidades locales que se basan en objetivos comunes y que atengan necesidades de cada una. Como García Márquez escribió en El amor en los tiempos del cólera: "Muy bien, me casaré contigo si prometes no hacerme comer berenjena."

Fuente: Artículo adaptado del original de The Guardian.

No hay comentarios:

Publicar un comentario